
Motivación: Ensayo mental preparatorio de una acción para animar o animarse a ejecutarla con interés y diligencia (RAE).
Entonces podríamos decir que la motivación es un impulso que nos permite mantener una cierta continuidad en la acción que nos acerca a la consecución de un objetivo y que una vez logrado, saciará una necesidad.
Como todos sabemos no es un concepto sencillo. Para los psicólogos es difícil describir el impulso que existe detrás de un comportamiento. La motivación de cualquier organismo, incluso del más sencillo, solo se comprende parcialmente; implica necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y expectativas. El comportamiento subyacente es movimiento, o sea fluye: un presionar o jalar hacia la acción. Esto implica que existe algún desequilibrio o insatisfacción dentro de la relación existente entre el individuo y su medio: identifica las metas y siente la necesidad de llevar a cabo determinado comportamiento que los llevará hacia el logro de esas metas.
Tipos de motivación.
La motivación puede nacer de una necesidad que se genera de forma espontánea (motivación interna) o bien puede ser inducida de forma externa (motivación externa). La primera, surge sin motivo aparente, es la más intensa y duradera. Por ejemplo, la primera vez que observamos una actividad deportiva y quedamos tan impresionados que sentimos la necesidad de integrarla en nuestras vidas. A partir de ese instante, todo gira alrededor de dicha actividad y poniéndola en práctica sentimos un placer que nos empuja a realizarla, hasta que momentáneamente, queda satisfecha la necesidad de llevarla a cabo. Si, además, obtenemos un resultado apetecible ( éxito, reconocimiento, dinero, etc.), ello reforzará, aún más, nuestra conducta de repetir dicha práctica.
Existe además otro tipo de motivación interna que no surge de forma espontánea, sino, más bien, es inducida por nosotros mismos. Es aquella que nos autoimponemos por algún motivo (Actitud) y que exige ser mantenida mediante el logro de resultados. Se trata de una motivación vacía que difícilmente se sostiene a menos que se consigan resultados apetecibles (Automotivación Conciente).
Actitud: La Base de una automotivación.
"La actitud es un estado de espíritu". Supone una predisposición para formar OPINIONES, puntos de vista o visión de la vida. La actitud vendría a ser un MARCO DE REFERENCIA que influye en los puntos de vista y maneras de pensar del individuo sobre los distintos asuntos y que se refleja en su conducta.
Una vez que alguien ha desarrollado una ACTITUD o un punto de vista con relación a determinada cuestión y cree firmemente en ella, esa predisposición le sirve de fundamento explicativo y motivacional de sus acciones.
Refuerzos y condicionantes.
Entonces podríamos decir que la motivación es un impulso que nos permite mantener una cierta continuidad en la acción que nos acerca a la consecución de un objetivo y que una vez logrado, saciará una necesidad.
Como todos sabemos no es un concepto sencillo. Para los psicólogos es difícil describir el impulso que existe detrás de un comportamiento. La motivación de cualquier organismo, incluso del más sencillo, solo se comprende parcialmente; implica necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y expectativas. El comportamiento subyacente es movimiento, o sea fluye: un presionar o jalar hacia la acción. Esto implica que existe algún desequilibrio o insatisfacción dentro de la relación existente entre el individuo y su medio: identifica las metas y siente la necesidad de llevar a cabo determinado comportamiento que los llevará hacia el logro de esas metas.
Tipos de motivación.
La motivación puede nacer de una necesidad que se genera de forma espontánea (motivación interna) o bien puede ser inducida de forma externa (motivación externa). La primera, surge sin motivo aparente, es la más intensa y duradera. Por ejemplo, la primera vez que observamos una actividad deportiva y quedamos tan impresionados que sentimos la necesidad de integrarla en nuestras vidas. A partir de ese instante, todo gira alrededor de dicha actividad y poniéndola en práctica sentimos un placer que nos empuja a realizarla, hasta que momentáneamente, queda satisfecha la necesidad de llevarla a cabo. Si, además, obtenemos un resultado apetecible ( éxito, reconocimiento, dinero, etc.), ello reforzará, aún más, nuestra conducta de repetir dicha práctica.
Existe además otro tipo de motivación interna que no surge de forma espontánea, sino, más bien, es inducida por nosotros mismos. Es aquella que nos autoimponemos por algún motivo (Actitud) y que exige ser mantenida mediante el logro de resultados. Se trata de una motivación vacía que difícilmente se sostiene a menos que se consigan resultados apetecibles (Automotivación Conciente).
Actitud: La Base de una automotivación.
"La actitud es un estado de espíritu". Supone una predisposición para formar OPINIONES, puntos de vista o visión de la vida. La actitud vendría a ser un MARCO DE REFERENCIA que influye en los puntos de vista y maneras de pensar del individuo sobre los distintos asuntos y que se refleja en su conducta.
Una vez que alguien ha desarrollado una ACTITUD o un punto de vista con relación a determinada cuestión y cree firmemente en ella, esa predisposición le sirve de fundamento explicativo y motivacional de sus acciones.
Refuerzos y condicionantes.
Existen dos sentidos de la motivación:
* Motivación positiva. Es el deseo constante de superación, guiado siempre por un espíritu positivo.
* Motivación negativa. Es la obligación que hace cumplir a la persona a través de castigos, amenazas, etc. de la familia o de la sociedad.
Estas dadas según la recompensa los cuales siendo generales o individualizados resultan eficaces para atraer a los individuos a formar parte de la organización y para mantenerlos en ella. El reconocimiento y la recompensa social han de estar estrechamente vinculados al desempeño de la persona.
* Motivación positiva. Es el deseo constante de superación, guiado siempre por un espíritu positivo.
* Motivación negativa. Es la obligación que hace cumplir a la persona a través de castigos, amenazas, etc. de la familia o de la sociedad.
Estas dadas según la recompensa los cuales siendo generales o individualizados resultan eficaces para atraer a los individuos a formar parte de la organización y para mantenerlos en ella. El reconocimiento y la recompensa social han de estar estrechamente vinculados al desempeño de la persona.
El ciclo motivacional
La mecanismo idealizado del funcionamiento motivacional esta interpretado en el siguiente ciclo:
A) Homeostasis. Es decir, en cierto momento el organismo humano permanece en estado de equilibrio.
B) Estímulo. Es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad.
C) Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de tensión.
D) Estado de tensión. La tensión produce un impulso que da lugar a un comportamiento o acción.
E) Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer dicha necesidad. Alcanza el objetivo satisfactoriamente.
F) Satisfacción. Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su estado de equilibrio, hasta que otro estimulo se presente. Toda satisfacción es básicamente una liberación de tensión que permite el retorno al equilibrio homeostático anterior.
En la medida que el éxito nos sonríe, nuestro nivel de aspiraciones se va elevando, se hace mayor; en cambio, en el caso de que sea imposible la satisfacción de la necesidad, el ciclo motivacional quedaría ilustrado como una frustración para la persona y frecuentemente hace que nuestro nivel de aspiraciones disminuya y tendamos a ajustarnos a esa realidad…
Y aquí es donde aparece la PERSEVERANCIA ;Si la conducta es una armonía entre la herencia (interno) y el medio ambiente (Externo), si el estimulo fue insatisfecho y reforzado mediante una condicionante negativa, esta en el interior donde uno debe seguir luchando y perseverando, hasta lograr que se satisfaga la necesidad y recibamos una condicionante positiva externa que nos haga sentir motivados.
__________________________________________________________
Recuerden que tal aspiración está condicionada a diversos factores, entre los cuales la preparación previa, las aptitudes o habilidades físicas o psíquicas son muy importantes.
PD: Seguirá en el proximo articulo "Formulas para automotivarse" ;)
Saludos & Abrazos
Saludos & Abrazos
& Felices Fiestas a todos.
Sed.Art Kert.
Sed.Art Kert.
me encanto compadre, muy weno. da que pensar, y no solo en el ambito de la seduccion
ResponderEliminarun abrazo